Las Escuelas de Tiempo Completo constituyen un compromiso de la Secretaría de Educación Pública para contribuir a elevar la calidad de la educación que reciben niños y jóvenes mexicanos, con base en principios de equidad, en una mejor distribución de recursos, así como la mayoria de la particicipación y corresponsabilidad por la educación de los padres de familia y de la sociedad en general.
Se trata de una iniciativa en la que el principal detonador de los cambios están asociados a ofrecer mayores oportunidades de aprendizaje para niños y adolescentes, conforme a lo previsto en el currículo vigente para la educación básica, a través de la ampliación del tiempo dedicado a la jornada escolar, y atender, de manera prioritaria, los requerimientos de la población estudiantil en condiciones desfavorables.
NORMATIVIDAD
ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA
¿Cuál es el horario que tienen
las ETC?
Una ETC debe laborar 45 horas a la semana, de las cuales
40 corresponden al trabajo con los alumnos y 5 horas serán destinadas por los
maestros y directivos para la planeación y organización del trabajo tanto
individual como en colectivo.
¿Cuál es mi función como docente
durante las sesiones de trabajo que encabece el especialista con mi grupo?
Si las necesidades educativas de los alumnos de la ETC
exigen la colaboración de un especialista, el papel del docente será de apoyo y
colaboración a las actividades.
¿Existe la posibilidad de que la ETC establezca vinculación
con otras instituciones?
En una ETC, la función directiva encabeza la transformación
escolar; por esta razón, su labor debe orientarse a impulsar nuevas relaciones
y gestionar apoyos en su comunidad, localidad y otros agentes sociales
(municipio, empresas, etc).
¿Cuáles son
las modalidades por las que puede optar la ETC para garantizar la alimentación saludable y oportuna de alumnos y docentes?
En primer término, se requiere la colaboración y participación
de las familias, dado que el servicio de alimentación es una responsabilidad
compartida. De acuerdo a sus condiciones, cada plantel de-terminará la forma de
organización para atender la alimentación de sus alumnos y maestros, como una
decisión conjunta de docentes y padres de familia.
¿Qué
espacios de participación puede brindarse a los padres de familia?
Todos aquéllos que promuevan el ambiente equilibrado
y favorezcan el éxito del Programa, ya que su participación enriquecerá
notablemente las actividades de la ETC.
¿Qué apoyos
materiales o de equipamiento reciben los planteles al integrase a una ETC?
Las escuelas podrán ser dotadas de: equipo de cómputo,
mobiliario escolar, material didáctico, material deportivo, material de
limpieza, enseres de cocina, equipo de audio y equipo fotográfico.
ASPECTOADMINISTRATIVO
¿Por
trabajar en una Escuela de Tiempo Completo percibiré un pago?
Sí, las Reglas de operación 2011 del
PETC, en el apartado “4.3 Características de los apoyos, inciso B” determinan
que el apoyo económico se otorgará al personal docente y directivo que tenga
una sola plaza y participe en una ETC.
¿Cuáles
son los requisitos para obtener el pago que otorga el PETC?
·
Ser director efectivo o docente
responsable de la dirección del
plantel.
·
Ser docente frente a grupo.
·
Contar con una sola plaza presupuestal.
·
Desarrollar actividades durante el
total de horas que establece la jornada ampliada.
¿Participar
en una ETC me hace acreedor a una doble plaza?
No. El apoyo económico que reciben los
directores y docentes de una sola plaza tiene como propósito reconocer el
trabajo y compromiso para atender el horario extendido.
Si
tengo doble plaza, ¿puedo integrarme a una ETC?
Sí. Para ello es importante contar con
la participación de las figuras directivas inmediatas del sector y/o zona
escolar, para la reubicación de las dos plazas en un solo centro de trabajo.
Si
participo en Carrera Magisterial, ¿cómo queda mi situación al integrarme a una
ETC?
Si el directivo o docente sólo cuenta
con una plaza, participará en la vertiente que la normatividad determina. Los
docentes frente a grupo que tengan doble plaza y se encuentren adscritos a una
ETC, se inscribirán en el turno matutino en la primera ver-tiente y la segunda
clave, correspondiente al turno vespertino, participará en la tercera vertiente
en el grupo de “proyectos educativos”, previa revisión de los Lineamientos de
Carrera Magisterial.
¿Participar
en una ETC me inhabilita para obtener una doble plaza?
De ninguna manera, en el caso de verse
favorecido con una doble plaza se podrá adscribir al mismo centro de trabajo, de
acuerdo a las condiciones de las zonas escolares que estén implicadas. Si el docente
percibe el apoyo económico que proporciona el PETC, éste se suspenderá y
asignará al directivo o docente que pase a desempeñar su funció.
¿Participar
en una ETC me inhabilita para solicitar un cambio de adscripción?
No. El director o docente de una ETC
puede realizar las gestiones que a su juicio o intereses personales y profesionales
convengan, pero el apoyo económico que percibe se suspenderá a partir de la
fecha en que deje de desempeñarse en un plantel inscrito al PETC.
¿Las ETC pueden verse financiadas para la contratación
de especialistas?
Sí, en las Reglas de Operación existe
un rubro que puede ejercerse en la contratación de personal especializado
externo al Sistema Educativo Estatal o Federal, quien deberá cubrir un perfil
que permita atender alguna de las Líneas de Trabajo que establece el Modelo Pedagógico
de las ETC. Esto no implica que sustituya la labor de directivos y docentes,
figuras centrales para dar continuidad a la tarea formativa de los alumnos.
¿La
incapacidad médica de un docente cubre la jornada de una ETC?
No, la incapacidad médica protege al
docente para conservar su situación administrativa como integrante de la plantilla
de la ETC. No así su apoyo económico, ya que éste será asignado automática-mente
al docente que lo sustituirá durante el tiempo que ampare la incapacidad
médica.
De
acuerdo a la normatividad vigente para una ETC, ¿Se debe reportar documentación
diferente a la de una escuela regular?
Las evidencias y los productos de las
actividades solicitadas por la Coordinación del PETC tendrán un carácter propio
y será definido con claridad y precisión, de manera oportuna por los enlaces de
los distintos niveles y modalidades.
ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
¿Cuáles
son los documentos que orientan el trabajo en las Escuelas de Tiempo Completo (ETC)
Currículum 2011 de Educación Básica.
Orientaciones Pedagógicas para las Escuelas
de Tiempo Completo.
Organización del trabajo en las
escuelas de tiempo completo.
Caja de Herramientas, misma que aborda
las seis diferentes Líneas de Trabajo que tienen como objetivo la práctica docente
y el Modelo Pedagógico que establecen las ETC.
¿Cubrir
horario ampliado implica hacer doble planeación?
No, la planeación es un instrumento
que se caracteriza por ser abierto, flexible y contextualizado. En una ETC la
planeación adquiere una naturaleza de trabajo colegiado y colaborativo, donde
se puntualiza la importancia de la participación de docentes, directivos y
padres de familia.
¿Es
indispensable que el profesor permanezca
con su grupo durante toda la jornada o existen otras modalidades para
desarrollar el trabajo?
Es fundamental que el docente
permanezca en el plantel durante toda la jornada de tiempo completo. Cabe
destacar que la organización establecida en cada centro escolar, es flexible y
contextualizada según las prioridades educativas de la escuela, donde el
docente es pieza clave para ampliar las oportunidades de aprendizaje y
fortalecer el desarrollo de competencias en sus alumnos.
¿Puedo
proponer actividades diferentes y/o complementarias a los que aparecen en los
materiales del Programa ETC?
Sí, siempre y cuando tengan como
propósito ampliar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos, diversificando
e innovando las formas de enseñanza, partiendo de la organización general e integrada
del colectivo docente.
¿Es
obligatorio trabajar las seis Líneas de Trabajo e incorporarlas
simultáneamente.
Es importante señalar que la
incorporación de las líneas de trabajo forma parte central de la Propuesta
Pedagógica del PETC y puede realizarse a través de un proceso gradual. El
colectivo docente definirá cuáles irá poniendo en práctica con base en sus condiciones
y sus posibilidades para atenderlas.
Antecedentes
En el año 2007, por iniciativa del
gobierno federal y a través de la Secretaría de Educación Pública, se
implementa el Programa Nacional Escuelas
de Tiempo Completo (ETC). Conforme a los
lineamientos establecidos por la SEP y a la propuesta de los directores
generales de educación primaria, el estado de Veracruz inicia con la
participación de 43 escuelas: 17 federalizadas, 17 estatales y 9 de educación
indígena.
En el año 2010 el personal de la
escuela primaria “Ricardo Flores Magón” de la comunidad de Tecomate y la Anexa al
CESER de la localidad de Acececa, pertenecientes a la zona- 002 de Tantoyuca,
Ver. Toman la iniciativa de participar en el Programa de Escuelas de Tiempo
Completo, solamente dos escuelas de la Región Norte del Estado de Veracruz. Al
inicio fue un poco frustrante; ya que no
conocíamos afondo el programa, donde junto con el supervisor Ricardo Fosado
Tenorio emprendimos una investigación sobre la información de ETC, posteriormente en el año 2011 fuimos beneficiados por el gobierno con equipos de computo
y materiales para cocina, lo cual vino a fortalecer a la escuela como herramientas
para elevar la calidad educativa.
ESC. RICARDO FLORES MAGON Y ESC. ANEXA AL CESER |
Auto capacitación
En este ciclo escolar 2011-2012,
por parte del PECT Y SEV nos enviaron
varios libros para AUTOCAPACITARNOS EN
ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO, al siguiente día de haberlos recibido se empezó
con el primer módulo, avanzamos sin ningún problema; debido a que ya teníamos
experiencia de un año en este programa. Profundizamos en el propósito de ETC.
“Generar ambientes educativos propicios para ampliar las oportunidades
de aprendizaje y el desarrollo de competencias y el desarrollo de competencias
de los alumnos conforme los propósitos de la educación pública básica y desde
la posibilidad que ofrece la incorporación de líneas de trabajo en la
aplicación de la jornada escolar.”
Es parecido al del PROGRAMA DE ECUELA SIEMPRE ABIERTA; en el cual la escuela participo por primera vez en este verano 2011. Después analizamos los demás materiales como el
folleto el cual va aclarando dudas sobre el programa. Que suerte tienen los que
cuentan con doble plaza, solamente faltan que se animen; debido a que menciona
si un profesor con doble plaza puede traer la su clave vespertina a la que
tiene en la matutina o la que se encuentre participando en el PETC.
También analizamos las
características y beneficios que tiene una ETC a través de cuadros
comparativos, el horario y su organización mediante cuadro sinóptico, cartel
sobre las ideas principales de los retos y la estrategia de ETC y por último la
evaluación que va más hacia la
formativa.
La escuela Ricardo Flores Magón
ha dado un giro de transformación, brindando a los alumnos alimentación, clases
de computación, especialistas capacitados, docentes actualizados con la RIEB,
equipamiento tecnológico, mayor tiempo a actividades curriculares,
culturales, cívicas y sociales, todo destinado para habilidades digitales para
todos, hacia una escuela del siglo XXI.
Pero nos falta lo primordial la
infraestructura, son nueve aulas y tres de ellas son provisionales, no hay
dirección, no hay sala de cómputo, no hay
cocina-comedor; por lo cual hemos hecho muchas adaptaciones en las aulas
y estamos muy apretados. No puede ser que las escuelas federales cuenten con
mejor infraestructura y las escuelas estatales no tengan bien ese beneficio.
Hago un extenso grito de ayuda a las autoridades Municipal y Estatal para poder
contar con una buena infraestructura.
IV
Seminario Latinoamericano y del Caribe de Alimentación Escolar
Los días 15, 16 y 17; fui comisionado por el Programa Escuelas de Tiempo Completo a la ciudad de México
como parte de las actividades de actualización del personal directivo, donde
acudimos al IV Seminario Latinoamericano
y del Caribe de Alimentación Escolar.
Al llegar al hotel me entreviste con el Prof. Andrés
Castillo Caballero, quien se encargaría de coordinar las actividades, en el
desayuno conocí a los demás directivos de las diferentes Escuelas de Tiempo
Completo del Estado de Veracruz. Ahí conversamos sobre las diferentes
situaciones de trabajo y los beneficios o apoyos que hemos recibido por el
gobierno. Algunos directores no habían recibido computadoras y los materiales
de cocina; ya que ellos tenían poco de haber ingresado, por tal motivo les dije
que no se desesperaran que el beneficio pronto les llegará, lo cual fue afirmado por el Prof. Andrés Castillo.
Directores y coordinador Estatal del Programa de Escuelas de Tiempo Completo |
Posteriormente nos integramos a las actividades agendadas
en el IV Seminario Latinoamericano y del
Caribe de Alimentación Escolar, fue una experiencia de mucho conocimiento donde
pudimos observar los diferentes proyectos de alimentación que han empleado
todos los países latinoamericanos y del caribe donde estos mostraban como
solucionaban la alimentación escolar; beneficiando a los pequeños agricultores
o empresas con sus productos nutritivos. Todo con la finalidad de mantener una economía
para el país y principalmente apoyar a las cocinas escolares.
Propuestas de gobiernos y empresas |
Durante el seminario tuvimos una felicitación por
parte del DIF nacional y la maestra Marcela Ramírez Jordán Coordinadora Nacional
del Programa Escuelas de Tiempo Completo, donde felicitaban a las autoridades
educativas de Veracruz; ya que habían sido el único estado que llevo directores
del programa de ETC.
Felicitación |
A todo esto conocimos y comprendimos que nuestras
autoridades se encuentra buscando soluciones de como combatir la alimentación
escolar y lo mejor fueron las experiencias que compartimos con diferentes
directores de Escuelas de Tiempo Completo en relación a las cocinas escolares y las estrategias que
ellos ocupan para obtener los alimentos.